12-05-2020
La UAM refuerza este curso su oferta académica con dos nuevos grados en Ciencias e Ingeniería Biomédica, un doble grado en Nutrición Humana y Dietética y Ciencia y Tecnología de los Alimentos y cinco nuevos másteres oficiales.
“Y tú, ¿qué vas a estudiar cuando seas mayor?”. La temible pregunta que nos han hecho a todos en algún momento de nuestra infancia es más difícil de responder cada día. La sociedad cambia a velocidad de vértigo, los umbrales del conocimiento se expanden de forma constante y, miremos donde miremos, encontramos nuevos retos y oportunidades que difícilmente encajan en las disciplinas académicas tradicionales.
Los centros de Secundaria están repletos de jóvenes a los que les apasiona la Filosofía, la Medicina, el Derecho o la Biología, pero además les interesa el arte, la computación, la ecología o el deep learning. “Somos cada vez más poliédricos, y nuestros jóvenes lo son incluso más. La universidad debe ser capaz de responder a esa realidad, transformándose y dando respuesta a nuevos retos de manera constante”, señala Lis Paula San Miguel, vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
“No sabemos qué profesiones ejercerán nuestros estudiantes, pero sí sabemos que necesitan tener una formación académica muy sólida como la que le ofrecen nuestros grados, que les permita diseñar el trayecto hacia su futuro con plenas garantías, combinada con una amplia oferta de Posgrado y excelentes oportunidades de formación integral: idiomas, deportes, todo tipo de cursos de corta duración, prácticas profesionales, programas culturales, voluntariado...”, añade la vicerrectora.
Para ampliar el abanico de posibilidades de sus estudiantes, la UAM reforzará su oferta académica en el curso 2020-21 con tres nuevos Grados (Ciencias, Ingeniería Biomédica y doble grado en Nutrición Humana y Dietética y Ciencia y Tecnología de los Alimentos) y cinco nuevos Másteres Oficiales (Análisis económico cuantitativo, Deep learning for audio and video signal processing, Ciencia de datos, Cuidados avanzados del paciente en anestesia, reanimación y tratamiento del dolor, y Estudios de Asia Oriental).
La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) es la mejor universidad de España en Enseñanza y Aprendizaje según el Ránkig CyD; la mejor universidad de Madrid en el QS World University Ranking 2020 y tiene una de las mejores ratios profesor/estudiantes en esta Comunidad Autónoma. Además, es la universidad madrileña con más programas de Doctorado (35) y una universidad española puntera en muchas líneas de investigación.
“Nuestros estudiantes cuentan entre sus profesores con algunos de los investigadores españoles más prestigiosos a nivel internacional"
El Campus de Excelencia Internacional UAM-CSIC alberga decenas de centros e institutos de investigación, entre los que figuran cuatro Centros de Excelencia Severo Ochoa, un Centro de Excelencia María de Maeztu, seis institutos de investigación sanitaria y dos Institutos Madrileños de Estudios Avanzados (IMDEAs). “Nuestros estudiantes cuentan entre tus profesores con algunos de los investigadores españoles más prestigiosos a nivel internacional y están en contacto directo con los grandes retos científicos y sociales actuales. No solo adquieren conocimientos; están allí donde se produce el conocimiento”, detalla la vicerrectora.
Promover la cooperación con universidades de todo el mundo e impulsar la movilidad de sus propios estudiantes han sido también dos de las grandes apuestas de la UAM, como demuestra la firma de más de 1.800 convenios internacionales. La universidad madrileña, que ya atrae regularmente a numerosos estudiantes europeos, asiáticos y latinoamericanos, acaba de dar un importante impulso a su estrategia internacional con su participación en CIVIS, European Civic University, un supercampus que permitirá a los estudiantes cursar sus estudios en ocho de las principales universidades europeas sin necesidad de convalidaciones. La European Civic University, que agrupa a unos 384.000 estudiantes, está integrada también por la Universidad de Aix-Marsella, la Nacional y Kapodistríaca de Atenas, la Universidad Libre de Bruselas, la Universidad de Bucarest, la Universidad La Sapienza de Roma, la Universidad de Estocolmo y la Universidad Eberhard-Karl de Tubinga.
“Fuimos pioneros combinando formación académica e investigación, fuimos uno de los primeros Campus de Excelencia Internacional y ahora somos parte de una de las primeras universidades europeas que se ponen en funcionamiento”, señala San Miguel. “Abrir nuevos caminos y diseñar trayectos hacia el futuro. Esa es nuestra propuesta de valor para nuestro estudiantado y nos gusta enseñar con el ejemplo”.
09-05-2020
El campus de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en Cantoblanco será el primero de España que cuente con un servicio regular de autobús sin conductor, como parte de una iniciativa piloto que permitirá desarrollar proyectos de I+D+i relacionados con la conducción autónoma.
El vehículo EZ10, cien por cien eléctrico y autónomo, empezará a ofrecer servicio en febrero como parte de un proyecto pionero en el que participan también el Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid, la Dirección General de Tráfico (DGT) y la compañía de transportes ALSA.
El EZ10 tiene capacidad para transportar hasta 12 pasajeros y hará un recorrido de 3,8 kilómetros en el Campus de Cantoblanco, un espacio en el que circulan cada día casi 30.000 personas y más de 6.000 vehículos. Todas las paradas serán accesibles según los criterios de accesibilidad del Consorcio Regional de Transportes y, para facilitar su circulación, se ha señalizado un carril para indicar su recorrido, además de instalar señales de tráfico que advierten de que se trata de vías preferentes para el bus autónomo.
El vehículo, que ya ha empezado a realizar pruebas, irá acompañado de un asistente que monitorizará su funcionamiento ante posibles incidencias como, por ejemplo, si alguien aparca en doble fila en una vía preferente.
El proyecto ha sido presentado hoy en un acto celebrado en el Campus de la Universidad Autónoma de Madrid, en el que han participado el rector Rafael Garesse; el vicepresidente, consejero de Deportes y Transparencia y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado; el consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, Ángel Garrido; el Director General de Tráfico, Pere Navarro; y el consejero delegado de ALSA, Francisco Iglesias.
El rector Rafael Garesse ha destacado durante la presentación que “la investigación y la innovación son dos pilares esenciales de la UAM desde el momento de su fundación y, por ello, para nosotros es un orgullo formar parte de una iniciativa pionera, que permitirá desarrollar proyectos de I+D+i que contribuyan al desarrollo del transporte automatizado”. “Como universidad, y muy especialmente como universidad pública, una parte esencial de nuestra labor es contribuir al desarrollo de nuestra sociedad. Y este es, en último término, el objetivo de este ambicioso proyecto”, añadió Garesse.
El consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, ha apuntado que “este vehículo autónomo es mucho más que una curiosidad tecnológica, es la constatación de que estamos asistiendo al nacimiento de una nueva movilidad basada en el vehículo eléctrico, compartido y autónomo, en el que los principios de sostenibilidad ambiental y seguridad van a ser prioritarios”. Además, ha señalado que este proyecto piloto es una oportunidad de consolidar y mejorar el posicionamiento de la Comunidad de Madrid y de España como país líder en materia de movilidad segura y sostenible.
Por su parte, el Director General de Tráfico, Pere Navarro, destacó que la participación de la DGT en este proyecto piloto es fundamental para seguir avanzando en una movilidad conectada, más segura y sostenible. Además, añadió que “este proyecto es un ejemplo de como la colaboración público-privada es esencial para avanzar en el objetivo y responsabilidad común que todos tenemos de reducir las cifras de accidentes y víctimas de tráfico”.
La compañía ALSA inscribe este proyecto dentro de su estrategia para ofrecer soluciones de movilidad innovadoras y cada día más sostenibles. ALSA será la responsable de la implantación y diseño del servicio y de garantizar su correcta operación y mantenimiento. Para ello cuenta con el asesoramiento de la consultora especializada Novadays y del fabricante del vehículo autónomo de última generación Easy Mile. Francisco Iglesias, consejero delegado de la compañía, manifestó su satisfacción por “participar en este proyecto piloto que encaja perfectamente en nuestro posicionamiento como operador de movilidad sostenible, multimodal y conectada”.
09-05-2020
Quizá alguna vez has pensado que te gustaría saber desarrollar una aplicación web desde cero o saber más sobre la España del Quijote y el Siglo de Oro, que llevó a nuestras letras y nuestras artes a su máximo esplendor. Sin embargo, encontrar tiempo para adquirir nuevos conocimientos o habilidades no siempre es sencillo. Los Massive Open Online Courses (MOOCs) que ofrecen las universidades resuelven en parte este problema, aunque a veces las fechas programadas para su desarrollo no encajan bien con nuestras agendas.
Para solventar esta limitación y facilitar el acceso al conocimiento en estos días de obligado confinamiento, la UAM ha puesto todos sus cursos gratuitos online en la modalidad ‘a tu ritmo’, para que cada ‘alumno’ pueda inscribirse en cualquier momento. “Los cursos van a seguir disponibles en este formato al menos durante el tiempo que dure esta situación, para que los interesados puedan apuntarse en el momento que mejor les convenga. “La mayoría son de nivel introductorio, para que cualquier persona que tenga interés en una materia pueda apuntarse”, explica Germán Montoro, delegado del Rector para Tecnologías de la Educación de la UAM. Montoro destaca también que la dedicación para poder seguir estos cursos es de unas tres a cinco horas semanales, lo que hace que sean bastante asequibles. Desde el comienzo del periodo de aislamiento social ha habido un notable aumento de las inscripciones, que están en torno a 2.500 semanales. Además, “durante esta situación excepcional y hasta el mes de junio, los alumnos y el personal de la UAM tendrán la posibilidad de obtener el certificado de realización de los cursos de forma gratuita”, concluye el delegado del Rector.
En este momento es posible realizar casi 30 cursos de diversas temáticas y creados con formatos muy visuales y dinámicos para hacer más atractivo su seguimiento. Algunos son especialmente interesantes para sobrellevar la actual situación, como Introducción a la regulación emocional basada en mindfulness, en el que las docentes, psiquiatras y profesoras de la UAM, ayudan a entrenar la mente para tomar conciencia del momento presente y gestionar de forma positiva y amable un amplio espectro de emociones. O Pedagogía de la muerte para docentes, que ofrece a los docentes recursos y metodologías útiles para abordar, por ejemplo, situaciones de duelo en el entorno escolar.
También destacan títulos que ofrecen estrategias para mejorar nuestras capacidades. Es el caso de Competencias para buscar, mantener y promocionar en un empleo, en el que un equipo de profesores del departamento de Pedagogía de la UAM enseña habilidades comunicativas, sociales y emocionales para mejorar la capacitación laboral; o Cómo vivir una vida saludable y activa, en el que el alumno podrá aprender hábitos y comportamientos que se deben practicar para llevar un estilo de vida que repercutirá positivamente a la hora de afrontar el envejecimiento.
Estos son solo algunos ejemplos de cursos disponibles. Pero hay muchos más. Consulta aquí la oferta completa y los contenidos concretos de cada curso.
La difusión de los MOOCs de la UAM se realiza a través de la Plataforma edX, fundada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Harvard en 2012 para alojar MOOCs de las más diversas disciplinas y propiciar la investigación y el aprendizaje.
09-05-2020
La Universidad Autónoma de Madrid repartirá ordenadores y/o conexiones a Internet través de un módem con tarjeta SIM a todos los estudiantes que han notificado que no disponen de medios para seguir la docencia y evaluación no presencial. Inicialmente se distribuirán 175 ordenadores y 250 módems con tarjeta SIM para acceder a Internet, de los cuales un centenar son facilitados gratuitamente por la empresa Vodafone. Con este reparto se cubren las necesidades de todos los alumnos y alumnas que han solicitado este apoyo.
Esta acción se ha llevado a cabo gracias al trabajo conjunto de los departamentos de Tecnologías de la Información, la Dirección de Bibliotecas, que cede los ordenadores utilizados habitualmente para préstamo en dicho servicio, y el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, que ha coordinado la acción con todas las facultades y la EPS. La Vicerrectora Lis Paula San Miguel Pradera ha señalado que “la UAM quiere asegurarse de que ningún estudiante se quede atrás por falta de medios” y ha agradecido la actuación de estudiantes que “nos han comunicado que ya han solucionado las carencias que tenían y prefieren que otros compañeros más necesitados utilicen esos recursos, haciendo con ello un ejercicio de responsabilidad y compañerismo que valoramos muy especialmente”.
Tras el comunicado en el que se establecía el cese de la docencia presencial durante el resto del curso académico, el Rector Rafael Garesse emitió el pasado viernes 17 de abril una resolución por la que se autorizan los exámenes no presenciales. Este documento recoge el compromiso de la Universidad de adoptar “las medidas necesarias para adaptar dicho sistema de evaluación no presencial para el estudiantado con necesidades especiales y para aquellos que no dispongan de los medios necesarios, se encuentren en una situación especialmente vulnerable o cualesquiera otras situaciones singulares de análoga naturaleza”.
La resolución hace referencia a la convocatoria ordinaria del segundo semestre del curso 2019-2020, para la que, con carácter excepcional se establece “un sistema no presencial de evaluación continua y exámenes a distancia que garantice un adecuado seguimiento y evaluación del estudiantado en las asignaturas de las enseñanzas oficiales en las que esté matriculado, respetando su derecho a la educación y a ser evaluado objetivamente en un ámbito temporal lo más cercano posible al previsto en la norma ordinaria”.
Desde que se decretó la suspensión de la actividad presencial en las instalaciones de la Universidad, como consecuencia de la crisis de la Covid19, la UAM ha desarrollado una intensa actividad para facilitar al máximo el desarrollo de la docencia no presencial. Así, se han reforzado los recursos disponibles y orientaciones a los profesores sobre cómo transformar su labor docente presencial en una enseñanza en remoto realmente efectiva. Entre otras medidas, se ha habilitado un sistema de comunicación síncrona para que puedan impartirse clases mediante videoconferencia y chats; se han incrementado los recursos de computación y el espacio en disco disponible del Aula Virtual de Moodle para afrontar el aumento de consumo en este periodo y se ha reforzado el sistema para poder incrementar el número de conexiones simultáneas a esta herramienta si fuese necesario. Además, se ha quintuplicado el número de conexiones por redes privadas virtuales (VPN) hasta un total de 2.500, para facilitar el teletrabajo y poder acceder a las bases de datos.
09-05-2020
La Facultad de Medicina de la UAM inactivará las muestras en un laboratorio de bioseguridad P3 y extraerá el RNA antes de ser remitidas al Instituto de Investigaciones Biomédicas (centro mixto UAM-CSIC) para hacer las pruebas PCR.
La Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols” (centro mixto UAM-CSIC) y la Fundación Parque Científico de Madrid han recibido la validación del Instituto de Salud Carlos III para realizar las pruebas PCR de detección del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la pandemia de Covid-19. La nueva unidad tendrá capacidad para realizar hasta 500 test por día.
La UAM cuenta con decenas de investigadores con amplia experiencia en técnicas de Biología Molecular, en concreto en la extracción de ácidos nucleicos y en la realización de PCR y RT-qPCR, que se han ofrecido voluntarios para colaborar con esta iniciativa. “Nos sentimos muy orgullosos de poder poner los recursos, la tecnología y la capacitación de los investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid al servicio de una iniciativa que nos permitirá ser más fuertes en la lucha contra la pandemia mediante la realización de los test, al tiempo que aprendemos más sobre el virus y cómo hacerle frente”, ha señalado José Manuel González, vicerrector de la UAM.
Las muestras se recibirán en el Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública y Microbiología de la Facultad de Medicina de la UAM, que se encargará de inactivarlas en condiciones de bioseguridad en un laboratorio P3. Una vez inactivadas, serán procesadas por los robots, que extraerán el ácido ribonucleico (RNA) del virus. Después, las muestras serán remitidas al Servicio de Genómica del Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols” para que puedan ser sometidas a las pruebas PCR.
La Fundación Parque Científico de Madrid (FPCM) colaborará en el diagnóstico desde su unidad de Genómica y ha cedido un robot Kingfisher que permite extraer 96 muestras de RNA cada 3-4 horas. A él se sumarán en breve otros dos que han sido donados al IIBM por el grupo de inversión Alantra. “Esta tecnología nos permitirá tener una capacidad de procesamiento de muestras elevada, por lo que esperamos contribuir de manera importante al diagnóstico de Covid-19”, señala Mario Vallejo Fernández de Reguera, director del IIBM.
“Solo desde la colaboración entre instituciones se puede frenar esta pandemia; es por eso que desde la Fundación Parque Científico de Madrid nos sentimos especialmente orgullosos de colaborar con la UAM y el CSIC desde donde se han coordinado los recursos de tres instituciones para luchar juntos contra el Covid-19”, ha declarado Pilar Gil, directora de la Fundación.